“…en las carreras de Psicología,
Filosofía y Letras y sociología había muchas mujeres…se podía ver que eran
carreras con apertura, no cerradas, esquemáticas….se veía a la mujer tratando
de adquirir un nuevo rol en la universidad…discusiones y problemáticas que se
trataban…yo militaba en la FUBA …mujeres también militaban…) Guillermo
El gobierno militar de J. C. Onganía
pretendió subordinar las universidades al poder político, limitando las
libertades académicas, su autonomía, con sello de autoritarismos. En 1967 se promulga la ley 17.245 a fin de
edificar un régimen universitario cimentado en gobierno de profesores, con la
intención de normalizar las instituciones,
sin embargo esto no tuvo avance en limitar en el gobierno de Onganía la
politización progresiva dentro del ámbito académico. La denominada Revolución
Argentina no logró minimizar el avance de la resistencia de parte de los
estudiantes, en rechazo a las nuevas leyes y estatutos que reglamentaban
mecanismos de ingreso y condiciones de regularidad (Pablo Buchbinder 2005_Pag.4).
En 1967/68
se producen movilizaciones en rechazo al aumento de los comedores
universitarios, en las universidades del interior, Córdoba y Nordeste; fueron partícipes de un escenario violento
con disturbios donde los estudiantes eran detenidos y encarcelados. Pocos días
después se produce el Cordobazo, que
indujo la caída del gobierno de Onganía.
Se fueron fortaleciendo las organizaciones gremiales estudiantiles, con mayor
participación política, con ansias de producir grandes cambios en las
estructuras de poder; la militancia y el compromiso político caracterizó a las
generaciones de estudiantes en niveles superiores. Identificaron claramente
quienes eran en ese momento sus enemigos políticos: las fuerzas del Estado, el
Ejército, y la Policía; como todo lo relacionado a el Imperialismo (Pablo Buchbinder
2005_Pag.5).
Estos
acontecimientos históricos lo narra en primera persona Guillermo en la
entrevista, confirmando desde rol de alumno, los mismos, en la Universidad de
La Plata y la UBA.
“… en Bs.
As. al poco tiempo de entrar en la Universidad, se da el golpe de Estado de
Onganía…un cambio muy grande…recuerdo “La noche de los bastones largos”…un
período muy triste como todos los golpes militares…las libertades en las
universidades se vieron afectadas…la policía podía entrar dentro de la universidad,
se perdió parte de la autonomía…en la UNLP fuimos afectados por que se cierra
el comedor universitario, que…todos los que no vivíamos en La Plata, y aun los
que sí vivían en LP en pensiones, tenían
la posibilidad de tener 1 o 2 comidas…eso aliviaba el costo de estar
allá…ya que este era mínimo y permitía seguir la carrera universitaria…fue lo
primero que hicieron…) Guillermo
“…en esa
época de gobierno militar...fuera del ámbito universitario se prohibieron los
cantos de las murgas…cantos que no debían hacer referencia a Perón…si uno iba
por la calle y tenía el pelo largo, la policía le cortaba el pelo…tener pelo
largo o barba era encasillarte en actitud de rebeldía…todo muy represivo…” Guillermo
“…en el
mundo había pesado mucho el tema del 68 francés…la revuelta en Francia de los
estudiantes…eso lleva en el 69 a toda una revuelta que termina en el
Cordobazo…toda una serie de manifestaciones…se seguía con la proscripción del
Peronismo…se quería limitar la actividad política en la Universidad…se prohibieron
las elecciones del Centro de Estudiantes…las hacíamos en lugares
clandestinos…no me voy a olvidar nunca…en sub suelos de Dock Sud…y…ahí se
elegían las nuevas autoridades para el Centro de Estudiantes…la prohibición de
libros…un direccionamiento en cuanto a lo que se podía difundir a través de la
Universidad…libros de estudio…hubo cambio de profesores…cambios importantes del
cuerpo docente… ya en la década del 70 hubo
estudiantes y docentes desaparecidos…” Guillermo
Ante el fracaso del proyecto de Onganía de controlar las universidades y luego de la noche de los bastones largos, en las cátedras se propone reemplazar a
docentes cientificistas por jóvenes sociólogos, algunos vinculados al
peronismos o al catolicismo (entre 1967/1970), tratando de concentrar nuevos
principios a los programas vigentes,
cuestionando discursos cientificistas de la sociología,
propiciando la creación de nuevas categorías teóricas, que a su vez generaran
otras formas de transformar la realidad Nacional. Una nueva mirada más crítica
de las ciencias sociales que las de comienzo de los 60, a partir de una
discusión sobre orientaciones marxistas, que eran debatidas y cuestionadas por minimizar relevancia en la identidad y
tradición cultural. Se esperaba tener un mayor conocimiento social de la
realidad local, debiendo integrarse al proyecto de Liberación Nacional, tener
un alto compromiso con las problemáticas nacionales, y participar de la
transformación social que se avecinaría en el país. La fundamentación teórica
de estas concepciones se basaba en el análisis de la Historia Latino Americana.
Situación que contribuyó al proceso de transformación política ideológica de la
década del 70. Surgió una nueva cultura académica relativizada por la
resistencia a las dictaduras y más tarde al peronismo.
Finales de los años 60 se consolidan agrupaciones
juveniles y estudiantiles, pertenecientes a diferentes ideologías, en algunas
escuelas secundarias se forman Centros de Estudiantes, y en las universidades
agrupaciones como Montoneros, Franja Morada, Juventud Universitaria Peronista u
FUBA (Federación Universitaria Argentina). (Pablo Buchbinder
2005_Pag.7). En los primeros años de los 70 se crean doce nuevas universidades
públicas, entre nacionales y provinciales, con firme intención de des
centralizar el sistema de estudios;
revueltas estudiantiles que fueron influenciadas por el mayo Francés de
1968; impulsaron la puesta en marcha del
proyecto, que llevó a cabo el decano de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica de la UBA, A. Taquini (Pablo Buchbinder 2005_Pag.8). Sucesos relatados por el entrevistado
Guillermo.
Fueron las
primeras universidades privadas la UCA, E Salvador, Morón, la Universidad
Argentina de la Empresa y la Belgrano.
“La universidad pública también es parte de complejas tramas, en
las que el desempeño estatal y las variaciones del régimen político irán dando
cuenta de permanentes modificaciones en la relación Estado y sociedad/universidad,
y por lo tanto de los vínculos entre los distintos grupos, clases y actores
sociales que, configurados estructuralmente, buscaron consensos, confrontaron,
o se neutralizan en los debates constitutivos de las políticas públicas del
sector educativo.” (Flores J;
Araujo, J y Dabat, R -2010 pag.80).
En relación a la militancia
de Guillermo en la Federación Universitaria Argentina (FUBA), el entrevistado
hace mención a que dicha agrupación pertenecía a la ideología relacionada con
la reforma universitaria de 1917. Los objetivos de dicho movimiento eran
ampliar bases para una mayor autonomía, que incorporara en los claustros a
estudiantes en el gobierno de la Universidad, con la incorporación de nuevas
maneras de producción, desarrollo en
metodologías de enseñanza y del pensamiento científico. Transformaciones que se
cristalizaron en otras universidades
nacionales, esta Reforma Universitaria para Adriana Puiggrós representó el primer discurso pedagógico popular de
América Latina. Nueva estructura que no solo promovía una innovación en lo
académico, sino que este programa reflejaba lo simbólico de la sociedad; con el
voto de estudiantes para la elección de miembros de Asambleas y Consejos
Universitarios, la renovación de los planes de estudio de cátedras y la
conformación de centros de estudiantes. Los binomios: Universidad/Sociedad- y
Conocimiento/Democracia explicitan procesos inherentes a una cultura propia de
esos tiempos en la Universidad (Flores J; Araujo, J y Dabat, R -2010
pag.83).
La escuela secundaria de
finales de los 60 comienzos de los años 70, en la memoria de los
entrevistados Aldo y Silva, difieren en
que Aldo alude a un desconocimiento sobre participación política de los
estudiantes en la Institución dónde estudiaba y
se encontraba alejado de toda información de qué acontecía en otras
instituciones de la zona; Silvia en cambio, reconoce participación en
Instituciones de gestión estatal en la misma época, y explicita que en su
escuela no había tampoco Centro de Estudiantes. Ambos entrevistados recorren en
su Secundaria el mismo período con diferentes visiones sobre el clima escolar,
político social y cultural.
“…por el año 69 creo empecé la secundaria… de gestión privada subvencionada…iba
con estudiantes que eran una mezcla de
la sociedad…gente humilde y de muchos recursos…respeto entre docentes y
alumnos….autoridad soberana…nosotros no sentimos ningún tipo de censura, en
cuanto a lo que quisiéramos abordar …todos los docentes estaban muy libres a lo
que uno les preguntara…muy libre…era todo muy compartido por sexo…en educación
física tampoco había diferencias…no era restringido…no había obstáculos…no hubo
restricciones para nada….) Aldo
“…iba a escuela privada….tenía sus reglamentaciones a cumplir a
raja tabla…uno se revelaba a un montón de cosas…el uniforme, el maquillaje…las
chicas nos subíamos la túnica…la preceptora se encargaba de hacerte usar la
túnica con el largo correspondiente, pasaba y te tiraba la pollera para abajo y
así tenía el largo que tenía que tener….estrictos con el tema del pelo y
maquillaje…cabello atado…no en la cara…la preceptora te apartaba de la
fila...te mandaba al baño a que te saques el maquillaje, en cuaderno de
comunicaciones se comunicaba a tu familia para ser firmado…yo lo seguía
haciendo hasta que una vez me llevó a lavarme la cara…eran épocas en que había
que cumplir las reglas del colegio…eran bastantes estrictas…autoridad bien
representada por el rector y profesores…te hablaban de usted…era la época
así…no se podía ser más flexible…)
Silvia
En cuestión de género y sexualidad:
“…en mi
familia no se hablaba de sexo, era un tema tabú…en la escuela tampoco…entre las
chicas se hablaba y sí se transgredía…se entablaba un vínculo con un chico, que
no siempre terminaba en noviazgo o casamiento…chicos y chicas de la época sí
irrumpimos en una sexualidad más abierta…se rompió un poco los moldes….que
tenías que casarte para acceder a una sexualidad completa…que incluyera la
genitalidad…)
Silvia
En el mundo…acontecimientos como la Revolución
Cubana y la guerra de Vietnam fueron alentando aires de justicia social y
soberanía en Latino América, inspiraron a la juventud (de ambos géneros) a
participar en militancia, que incluía la lucha armada, como instancia de
alcanzar estos objetivos (Pablo Buchbinder 2005_Pag.7).
El final del gobierno de J. C. Onganía, marcado por
el Cordobazo, da paso en 1970 a un leve período de gobierno: Levingston (1970-3/1971), en marzo de 1971
asume como presidente A. A. Lanusse (1971/1973).
Con la retirada de los anteriores gobiernos
militares y con Lanusse A. como presidente pone fin a la proscripción en la
actividad política, levanta sanciones a los sindicatos autorizando el descuento
en salarios a su favor, llama a paritarias libres y posibilita el llamado a
elecciones democráticas (manteniendo la proscripción a Perón).
Tiempos de movilizaciones populares, organizaciones
armadas provocan la decisión de dejar el poder en 1973, asumiendo H. Cámpora
como puente a la posterior llegada de Perón J. D. al poder. Este breve período democrático
de Cámpora H. estuvo ceñido por un conflictivo proceso de movilización
universitaria, la fracción Peronista más radicalizada como movimiento político
logra ocupar el poder de gobernar ministerios, y tener gran influencia decisiva en la dirección de
las universidades. La toma de universidades deviene en la promulgación del
decreto de intervención en las mismas, aduciendo que estas atravesaban una
crisis “reflejada en el plano cultural,
la dependencia económica y política”. La mayoría de los interventores pertenecían a
la fracción del peronismo o de montoneros. El objetivo de la liberación
nacional era colocar nuevamente a las universidades nacionales “al servicio del pueblo” (BUCHBINDER, P. 2005-Pag.9)
En los años 73/74 se vivía en las escuelas
pretensiones de libertad, sin pensar en
mayores derivaciones, toma de escuelas, una cultura juvenil más politizada y
con actividades partidarias o en centro de estudiantes.
La Universidad debía favorecer la producción
de una cultura originaria de la región, nacional y popular; se destacaba la
discrepancia entre la docencia con otras funciones que estuvieran al servicio de
empresas multinacionales o
extranjeras. En la UNL y Bs As se
crearon materias dedicadas al estudio de la realidad social argentina, como
institutos para la investigación sobre problemáticas del Tercer Mundo (Pablo Buchbinder 2005_Pag.10).
En la entrevista a Aldo, él relata en primera
persona el curso de ingreso a la UNLP en la materia Realidad Nacional (o
Social?), el contenido de la misma y los
agrupamientos que convivían en la Universidad:
“…ingreso
en la UNLP en el 75…no había un examen de ingreso…lo que había era como una
orientación…se llamaba Realidad Nacional…curso más político…yo estudié medicina
y el curso lo hice en la Facultad de Ingeniería…no se correspondía con la
carrera elegida por uno…en este curso que era de 8hs a 12hs…con una orientación
netamente orientadas a explicar lo que había hecho Perón en su primer
gobierno…porqué no estaba más Perón en el país…era una sola materia que hablaba
de Perón cuatro horas…era frecuente que se interrumpieran las clases por el
Centro de estudiantes…explicaban de manera temeraria…tiraban panfletos…se
levantaba la clase…no milité nunca…los agrupamientos que estaban eran Franja
Morada, el Partido Justicialista y gente del ERP, que eran los que más
suspendían las clases…” Aldo
El triunfo del Peronismo en 1973 significó aun para los que no simpatizaban con él el
convencimiento que sin este líder la situación política no tendría salida; y
para la sociedad que no era peronista la percepción de que Perón no sería el
mismo que en los años 50. La consigna para su regreso como gobierno era “Cámpora
al gobierno, Perón al poder”, un concepto instalado por la Juventud Peronista;
sin tener el consenso de otros sectores no militantes que intuían una suerte de
desconfianza con su retorno. La metodología combativa con que los jóvenes ilustraron
la campaña, produjo un fuerte rechazo a la fórmula
política en los sectores medios, actitudes que no resultaban sugerentes a
estos. (Sebastián Carassai pág. 38).
Los autores
S. Carassai y Pablo
Buchbinder acuerdan en la necesidad de un profundo cambio en la Universidad
de la década de los 70, la necesidad de
no perpetuarse en una posición distante en la cimentación de dicho cambio; cuyo
baluarte más significativo en los jóvenes universitarios era el socialismo o la Nueva Izquierda, ideología que era por esa
época la más comulgada.
Las percepciones, miradas, experiencias de
los entrevistados Aldo y Silvia, a pesar
de haber transitado el mismo período en la universidad difieren entre
sí, Aldo por su carrera de Medicina estuvo más ajeno a lo que acontecía en el
ámbito socio político. Silvia por estar en una carrera de ciencias sociales, su
mirada sobre la época ha confirmado (al igual que Guillermo) lo que muchos
autores relatan, en dicho contexto.
Silvia
sobre el mismo período nos dice:
“…en el 73 ingreso a la Facultad
para estudiar Sociología…no tenía sede propia…en gobierno democrático…entré con
ingreso irrestricto…cuando empecé era una hermosura…había libertad
política...ingresabas a la facultad y estaban las distintas agrupaciones:
Franja Morada, la gente de izquierda, cada uno con sus publicaciones en las
mesas…cada uno con sus músicas…para mí fue salir de una colegio secundario muy
controlado…muy controlada la Educación…muy estricto todo…ingresar en ese
momento a la facultad fue abrirme a un mundo que no conocía…en época de
gobierno democrático…época de Puigross ahí era todo debate, asambleas, mucho
debate político, mucho compromiso por lo social…militantes había un montón…yo
no milité, pero había efervescencia política dentro…los chicos/as eran
diferentes a los compañeros/as que tuve en el secundario…había una consciencia
colectiva que apuntaba al cambio…con inclusión para todo el mundo…una América
Latina totalmente integrada..)
“…al fallecer Perón la carrera se
cierra por un tiempo y dejo de cursar en
el 77, después del golpe militar del 76…eso fue un cambio!!...después hubo un
giro de 180ª en la currícula, Puigross se fue…y cambiaron todas las autoridades
y también los docentes…todos…) Silvia
La desventura que ocasionó el
terrorismo de estado, que comienza en 1976 con el golpe militar que lleva a R.
Videla al poder, la desaparición forzada de militantes, las torturas, la
prisión y el exilio de artistas, intelectuales, docentes, alumnos y todo aquel
sujeto sospechado de ir en contra de la doctrina militar, marcó una época
oscura en nuestro país. Violaciones, niños nacidos en cautiverio y apropiados
por sus victimarios, fue una etapa sangrienta de esa dictadura que se vivió en
Argentina. La lucha persistente y sostenida de las madres y abuelas de Plaza de
Mayo, en reclamos de sus hijos y familiares desaparecidos constituyeron un
ejemplo de la potencialidad que ocupó el rol femenino en esos días, en nombre de una maternidad apolítica han demostrado su coraje y valentía ante
ese formato de gobierno de facto (D. Barrancos 2010_Pag. 35).
“…siempre
se habla de la dictadura militar…lo previo fue la Triple A…eso fue lo que
condicionó, lo que habilitó desde un gobierno democrático a que después pasara
todo lo que pasó con la dictadura…fueron años de terror, siniestros…el volver a
la democracia y el clima que se vivió con el Dr. Alfonsín…en lo personal lo
atesoro como una cosa de felicidad, cuando llega al gobierno para mí fue un alivio, respirar nuevamente!...en
democracia todos volvimos a vivir…) Silvia
“… la
importancia del testimonio oral no reside tanto en su "adherencia al
hecho" como en su alejamiento del mismo, cuando afloran la imaginación, el
simbolismo y el deseo. En este caso, las fuentes orales basadas en las memorias
individuales permiten no tanto, o no sólo, la reconstrucción de hechos del
pasado, sino también, mucho más significativamente, el acceso a subjetividades
y experiencias que, de otro modo, serían inaccesibles para el investigador
(Portelli, 1991: 42-43). Así, esta puerta que abren la memoria y el testimonio
oral constituye la base de una vertiente muy rica y en pleno auge de una
historiografía que toma la subjetividad como un objeto de estudio tan legítimo
como cualquier otro.”
Marina Franco y Florencia Levín-2005
“Además, es preciso considerar que el
testimonio expresa no sólo la percepción de un testigo sobre una experiencia
vivida, sino la mirada, los discursos y las expectativas de su sociedad en el
momento en que es formulado.” Marina Franco y Florencia Levín-2005 _Pág.
13
D. Barrancos 2010_Pag. 28/35- en:
Política y Educación: Un vínculo necesario en el debate nacional -LUGONES, G Y
FLORES, J (comp) Interpretes
e interpretaciones de la Argentina en el
bicentenario, Bernal, UNQ
P:79-89 http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/56e84a42793b3.pdf
BUCHBINDER, P. (2005) “La Renovación
Universitaria 1955-1966”, en: Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires, sudamericana.
FLORES,
J; ARAUJO, J Y DABAT, R
(2010) Política y Educación: Un vínculo necesario en el debate nacional, en:
LUGONES, G Y FLORES, J (comp) Interpretes
e interpretaciones de la Argentina en el
bicentenario, Bernal, UNQ
P:79-89 http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/56e84a42793b3.pdf
D.
Barrancos 2010 - en: Política y Educación: Un vínculo
necesario en el debate nacional -LUGONES, G Y FLORES, J (comp) Interpretes e interpretaciones de la Argentina en el bicentenario, Bernal, UNQ P:79-89
http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/56e84a42793b3.pdf
Marina Franco y Florencia Levín - Historia reciente -Perspectivas y desafíos para
un campo en construcción 2005 -Edit.
Paidos1. El pasado
cercano en clave historiográfica1
Fuente