miércoles, 18 de febrero de 2009

NTICS-Contaminación Ambiental-Construcción Ciudadana-El video que nunca salió a la luz

El 3 de junio de 1992 una niña de 12 años llamada Severn Suzuki quien anteriormente a sus 10 años de edad fundó ECO ( Environmental Childrens Organization ) con SUS amigos en la ciudad de Vancouver Canada, Se desplazó, junto a un grupo de niños (Vanessa Suttie, Morgan Geisler, Michelle Quigg)pertenecientes a ECO (Environment Children Organization), desde Canada hasta la Conferencia de Medioambiente y Desarrollo "The Earth Summit" celebrada por la ONU en Río de Janeiro.

Una vez allí hizo este discurso de 6:32 minutos.
Hoy a sus 28 años.... sigue su lucha, esta graduada en la universidad de YALE
Busquen: Severn Suzuki en el Google se llevara una linda sorpresa :
Material publicado en Youtube por:
Almodena Hadasay
País: México

Este es el ejemplo de una de las tantas voces de niños y adolescentes preocupados por la contaminación de nuestro medio ambiente.
Resalto algunas citas textuales del video:
"Soy una niña....más sé que si todo ese dinero gastado en guerras...Fuese utilizado para acabar con la pobreza, para buscar soluciones a los problemas ambientales..."
"En la escuela....inclusive desde el jardín de niños...ustedes nos enseñan a ser bien comportados, a resolver las cosas bien, a respetar a otros, a limpiar lo que ensuciamos, a no maltratar a otras criaturas, a no ser mezquinos (avaros y codiciosos)...Entonces ¿porqué ustedes hacen lo que justamente Nos enseñaron a No hacer??!!"
"...ustedes están diciendo que tipo de mundo tendremos al crecer...¿acaso estamos en su lista de prioridades??"
"Mi papá dice "eres lo que haces no lo que dices"..bien...lo que ustedes hacen me hace llorar por las noches....Ustedes los adultos dicen que nos aman...Yo desearía que todas sus acciones reflejen sus palabras"

Este video muestra alguno de los tantos pensamientos de nuestros niños y jóvenes: futuros ciudadanos de cada Nación.
Personalmente siento verguenza ajena y me lleva a reflexionar sobre un área implementada en nuestro ámbito educativo en el 2007, llamada: "Construcción ciudadana"
Comenzaremos por algunas conceptualizaciones para así poder llegar al desarrollo del tema que nos ocupa en esta nota.
La nueva concepción del espacio del docente invoca una transformación en el sistema de cualidades individuales necesarias para ocuparlo. Para que esta transformación se consolide en una verdadera modificación de las prácticas, resulta apropiado encontrar sujetos dispuestos y pre-dispuestos a ocupar estos cargos. Según E. Tenti Fanfani: sino estas nuevas “definiciones objetivas” se cristalizan en “letra muerta”, en la medida que no se hallan individuos dotados de características subjetivas aptas para transformarlos en espacios ejecutantes.

El autor expone la posibilidad de transformar estos espacios sociales: ello consiste en cambiar la “subjetividad” de quienes los ocupan y le dan razón de ser; a los que denomina “agentes transformados”, los cuáles definen estos puestos o terminan convirtiendo los viejos principios en obsoletos, incapaces de “orientar” y dar “sentido a sus prácticas educativas”.
Uno de los componentes mencionados por el autor como principio estructurador del oficio del maestro, el cuál lo considera “no racional”, “no electivo”, es la dimensión “vocacional”, afectiva y casi “sagrada” del magisterio o profesorado.
En esta dimensión se configura una imagen “ideal” del profesor o maestro, que adjudica “la vocación y las cualidades morales en primer instancia, luego el dominio del método y finalmente “la sabiduría”= entendida como conocimiento de los contenidos de cada ciencia y su especificidad.
Estas categorías constituyen una “categoría social” con perfil propio, diferenciado del total de los profesionales y/o intelectuales clásicos; esta convivencia de elementos distintivos, consolida la “particularidad del oficio de enseñar”.
Repasando el paradigma sociológico de las profesiones Max Weber ha señalado la importancia de “los profesionales” en el nacimiento y desarrollo de la sociedad capitalista moderna, donde las “burocracias” ocupan una posición central, definiéndolas como: “conjunto de trabajadores intelectuales excelentemente especializados gracias a su gran preparación” (Weber, M. 1980.pp17-18). En un segundo contexto se manifiesta el estilo o desempeño del trabajo profesional.

“Una profesión es una combinación estructural de estas tres características: conocimiento acreditado mediante títulos, autonomía en el desempeño, prestigio y reconocimiento social:” E. Tenti Fanfani (2000)

Desde la perspectiva del autor: la profesionalización debe considerarse como un proceso que implica:
•Estrategias
•Intereses, y
•Luchas concretas
Aquellos grupos humanos que poseen dicho capital de conocimientos y habilidades, propician un máximo rendimiento social. Es entonces cuando explicita que cualquier estrategia de profesionalización de los docentes debería orientarse a resolver estos tres desafíos mencionados por el autor, lo cuál no implica una tarea menos compleja de llevar a cabo.

Propuesta Latinoamericana
Según un documento aprobado (por unanimidad), ministros de educación de América Latina y el Caribe “profesionalizar la educación” es uno de los objetivos que dan sentido y dirección a las transformaciones educativas en marcha.
El agregado de mayores conocimientos, relativos a la gestión del sistema como a los procesos pedagógicos, está íntimamente relacionado con la capacitación docente. El documento no especifica en forma explícita una jerarquización institucional de la formación docente, sino que ésta debería “elevar el nivel de los formadores”, introduciendo estrategias de enseñanza llevadas a cabo en talleres y grupos de docentes, fortaleciendo las capacidades reflexivas y de procesamiento de información, etc.

Agregaría a este documento lo relevante de “la comunicación e información entre docentes” que se constituye en una porción interesante de toda “organización educativa”; sin esta “comunicación” la institución se desarrolla en su conjunto en forma individual y aislada, teniendo como causalidad: poca significatividad en las tareas desarrolladas por los alumnos que a ella concurren.

De la interacción docente/alumno en el aula

¿Qué sucede en el interior del aula? En el proceso derivado de la interacción, donde intervienen docente/alumnos?
El autor afirma que la interacción en el aula es un resultante de la unión de determinismo y autonomía, caracterizándose por una asimetría estructural donde el profesor o maestro tiene una “autoridad” sobre los mismos.
En este equilibrio de poder la balanza se inclina del lado de los docentes, a pesar que esta relación se modifique (desequilibrio) en las diferentes situaciones históricas y sociales.
Ambos actores interactúan dentro de una institución constituida por un conjunto de reglas y recursos donde se va estructurando y determinando que pueden hacer o no hacer los sujetos (alumnos).

El estatus docente (F. Dubet-D. Martucelli)

Frente a los interlocutores externos los docentes son solidarios, pues callan o atenúan sus diferencias para defender “la casa”, mientras la crítica pueda convivir “entre ellos”, nadie puede invalidar la solidaridad del cuerpo docente. Los consensos y los desacuerdos de la institución y sus colegas son más activos en entrevistas individuales y privadas que en trabajo de grupo. Resulta evidente (en algunas instituciones) que buena parte de la identidad docente se define por su estatuto y que se vinculan a él; con lo cuál todo aquello que pudiera agredirlo no es negociable, siendo notorio que todos los colegas defienden la “unidad” de la institución y sus reglas esenciales de funcionamiento.
La defensa del estatus asegura la neutralidad del docente, de esta manera se conforma un bloque y se protege de la “influencia” de los padres y/o familias de alumnos.
Esta lógica de algunas organizaciones educativas pone “cerrojos” con el exterior, asociada a la susceptibilidad estatutaria= lógica del “honor” dentro de la organización.

“El estatus paraliza las iniciativas, impone objetivos “irreales”, hace que el trabajo colectivo se vuelva difícil. ….Los colegas incompetentes son intocables, los programas son lo que son, las decisiones más triviales son engullidas en la administración, las reglas impersonales no tienen en cuenta especificidades locales, hay que “trampear” para obtener condiciones favorables.” F. Dubet-D. Martucelli

Burocracia y educación

La burocratización de la sociedad se refleja además en el sistema educativo. Estas organizaciones van adecuando sus estructuras a nuevos mecanismos en las formas de dominación= la forma burocrática.
El acreditar la posesión de habilidades requeridas (diploma, título, credenciales, etc) pertinentes, resulta un requisito fundamental para el desempeño de la función burocrática.
Afirma Weber: que la posesión del diploma afirma el derecho a ser admitido en el círculo de los que tienen un “código de honor”. En la perspectiva weberiana, la institución escolar adquiere sus características dogmáticas una vez que se “burocratiza”; constituyéndose en un cuerpo de especialistas permanentes cuya formación, reclutamiento y carrera profesional se encuentran normatizadas por una organización especializada. El enfoque weberiano sobre la organización burocrática, se complementa con los aportes de M. Foucault, que categoriza y reconstruye la lógica de funcionamiento de las burocracias modernas, cuyo concepto básico es: la disciplina.

Podríamos continuar analizando el éxito o no de este poder disciplinario, que dependerá de la implementación de ciertos instrumentos o dispositivos que se utilicen para ello. Estos instrumentos que nombra M. Foucault refieren a: la inspección jerárquica, la sanción normalizadota y el examen.

Ahora… ¿qué relación existe entre lo expuesto y el título de la nota?
En primer lugar:
La organización educativa como forma burocrática
La interrelación docente/alumnos
La formación de subjetividades de nuestros alumnos y cómo influencia “la forma” en que se produce el proceso de enseñanza aprendizaje.
La formación de ciudadanos críticos, éticos y comprometidos.

Y ….en este punto en particular me detendré… justamente en el área de:
“Construcción de ciudadanía”
Paso a copiar en forma textual algunas consideraciones en el Diseño Curricular de:
Construcción de ciudadanía para 1ª a 3ª Año de la Secundaria Básica:

----Para ello se considera a la nueva secundaria como el espacio privilegiado para la educación de los adolescentes y las adolescentes bonaerenses, un lugar que busca el reconocimiento de las prácticas juveniles y las incluye en propuestas pedagógicas que les posibilitan fortalecer su identidad, construir proyectos de futuro y acceder al acervo cultural construido por la humanidad, interpelando a los sujetos en su complejidad, en la tensión de la convivencia intergeneracional para la cual los adultos de la escuela ocupan su lugar como responsables de transmitir la cultura a las nuevas generaciones.
En consecuencia, la Educación Secundaria de seis años de duración tiene como propósitos:
• ofrecer situaciones y experiencias que permitan a los alumnos y las alumnas la adquisición de saberes para continuar sus estudios;
• fortalecer la formación de ciudadanos y ciudadanas;
• vincular la escuela y el mundo del trabajo a través de una inclusión crítica y transformadora de los alumnos/as en el ámbito productivo.

El trabajo sobre las propias prácticas de los sujetos, sus intereses y particularidades como un grupo fundamentalmente heterogéneo en sus historias, sus contextos y convicciones debe ser el centro de acción de la escuela por lo cual enseñar y aprender los Derechos y Deberes es condición necesaria pero no suficiente para ser ciudadano. En una sociedad compleja, signada por la desigualdad, ser ciudadano no es equiparable a la posibilidad de ejercer sus derechos, aunque esto constituye parte fundamental de su construcción. Se es ciudadano aún en las situaciones en las que el ejercicio de los derechos se ve coartado total o parcialmente, y es justamente porque es ciudadano por lo que se debe ser reconocido como parte integrante de la sociedad. A partir de ello deben considerarse las prácticas culturales de los diversos grupos, entendiendo que el sólo reconocimiento de la diversidad y la diferencia no permite avanzar en la interculturalidad: para ello es necesario intervenir y actuar en la conflictividad que implican necesariamente las relaciones sociales.

Por otro lado, desde esta perspectiva también se refuerza la idea de que es principalmente en su tránsito por la escuela donde los niños y jóvenes se “transforman en ciudadanos” cuando la sociedad se sostiene en muchas otras instituciones que deben integrarse en la construcción de ciudadanía. Resignificar estas concepciones implica desandar esta definición estática de la ciudadanía, para pasar a trabajar en las escuelas con una ciudadanía activa, que se enseña y se aprende como práctica y ejercicio de poder, y no sólo como abstracción. Trabajar con y desde la ciudadanía activa implica, en consecuencia, centrarse en un segundo concepto central en la presente propuesta.

Su tratamiento dependerá del carácter de las intervenciones y las creencias y valores que las sustentan, es decir, de cómo cada sujeto y cada institución, crea la imagen de esos otros con los que deben compartir espacios y momentos, y cómo esa imagen repercute en el vínculo pedagógico y social que se crea entre ellos.

La visión de y sobre los otros define los principales objetivos y contenidos de la escuela, define la enseñanza, la interpretación de las causas de las dificultades escolares y sus posibles soluciones. En consecuencia, genera diversas prácticas educativas, según lo que se considere que es la misión o finalidad de la escuela, y por ende, qué deben hacer los y las docentes, condicionando las ideas sobre por qué aprenden o no aprenden los alumnos/as y en este caso, cómo solucionarlo.

Sólo la convicción del valor social y cultural con que el docente inviste los conocimientos que transmite transforma aquello que muchas veces, desde la perspectiva de los adolescentes y jóvenes, es un sin sentido en un sentido: la presente propuesta curricular se propone enseñar aquello a lo cual no podrían acceder de otra manera. Los y las docentes asumen la tarea de enseñar como un acto intencional, como decisión política y fundamentalmente ética.

Esta combinación hará posible avanzar en la constitución de sujetos que se autonomicen, que realicen lecturas críticas de los contextos en que están inmersos, que establezcan lazos de solidaridad, que pretendan el cumplimiento de derechos y responsabilidades, y a los que se les ofrezcan saberes que las generaciones anteriores han desarrollado.

Las y los docentes de esta materia deben saber que el aprendizaje de una ciudadanía activa solo es posible a través de una enseñanza con ejercicio de ciudadanía activa. Una “didáctica de la ciudadanía” (Jelin, 1996) implica una enseñanza desde las prácticas sociales cotidianas. En la escuela y en el aula se establecen relaciones entre las personas y con el Estado. Serán en primer lugar estas relaciones las que deben realizarse desde un enfoque de derechos y en el ejercicio de una ciudadanía activa. Entonces, en coherencia con el encuadre teórico-metodológico de la materia, debe existir una democratización de las instituciones educativas, y el aula debe ser un espacio democrático del ejercicio del derecho y la responsabilidad de enseñar, y el derecho y la responsabilidad de aprender. La materia se organiza a partir de la elaboración de proyectos surgidos del análisis y la inscripción de las ideas, las prácticas y saberes de las y los/las alumnos/as del ciclo básico de la educación secundaria, en ámbitos del contexto socio-cultural que permitan interaccionar críticamente, direccionar y significar el diseño, la implementación y la evaluación de proyectos de prácticas de ciudadanía que se construyan en las aulas.

La articulación entre conceptos estructurantes, ámbitos y metodología de proyectos producirá el sentido escolar y pedagógico de formalizar la construcción de ciudadanía como materia constitutiva del currículum del ciclo básico de la educación secundaria bonaerense. Las temáticas de los proyectos serán a propuesta y por acuerdo de los/las alumnos/as. Los docentes conducirán la problematización del tema elegido llevando al grupo a transformar sus intereses, saberes y prácticas en temas que transformados en objeto de conocimiento deben promover el ejercicio de la ciudadanía en la escuela y en la materia. Se propicia que las producciones sean compartidas y comunicadas trascendiendo lo exclusivamente escolar hacia la comunidad, entendiendo que las prácticas ciudadanas que se enseñan y aprenden en esta materia se desarrollan vinculando todos los espacios en que actúan los sujetos.
El docente tiene como tarea contextualizar la situación, tema, problema, interés planteado por el grupo para trabajar. Su función es intervenir complejizando la lectura de la situación para lo cual debe:
− Provocar intercambios grupales interviniendo con preguntas que permitan a los/las alumnos/as tener en cuenta las dimensiones que están involucradas en la situación planteada.
- Indagar los saberes de los/las alumnos/as, sus familias, comunidades o grupos de pertenencia para tomarlos y trabajar con ellos en la escuela.
- Ofrecer herramientas para la búsqueda autónoma y organizada de información, para la sistematización, el análisis y la transmisión o comunicabilidad de los resultados obtenidos.

Facilitar el acceso a información actualizada sobre las temáticas y ámbitos involucrados en la tarea.
- Fomentar la discusión, la contrastación de ideas y puntos de vista, la argumentación, el respeto por la diferencia, el derecho a decir y a que sean escuchadas las opiniones de todas y todos los que participen.
- Organizar el trabajo colectivo en el marco de relaciones de reciprocidad, respeto mutuo y compromiso.
Lo que se espera que los/las alumnos/as puedan hacer progresivamente con esta concepción
Como resultado del trabajo realizado se espera que los/las alumnos/as estén en condiciones de contextualizar toda situación/problema realizando un análisis crítico de las variables que se ponen en juego, partiendo de sus saberes y prácticas, y entendiéndolas como parte constitutiva de los contextos donde viven. Organizar la búsqueda y el análisis de la información necesaria para el análisis de situaciones, así
como las estrategias de comunicación de los resultados de los conocimientos por ellos generados.

Dimensiones de la ciudadanía, generalmente refieren a:
-Dimensión individual: Se remite a la vocación y compromiso personal y autónomo, el empoderamiento, la convicción, las voluntades personales y la conciencia individual.

El diseño curricular de la materia consta de 202 páginas, pueden acceder a él en el link
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/secundariaciudadania.pdf

Tomando como referencia algunos conceptos del Diseño Curricular, se constata que en muchas organizaciones educativas la materia en cuestión no se desarrolla en base a lo expresado en el mismo. El acceso a los cargos en las escuelas públicas es mediante los actos públicos, y en el caso de las escuelas privadas, son los directivos los que designan los mismos.
En mi opinión personal se debería concursar por proyectos, ya que es una materia de vital importancia en la construcción de ciudadanos de la Nación Argentina.
Como causalidad de lo expresado en el párrafo anterior, se visualiza que en el ámbito público, estos módulos son tomados por docentes que luego renuncian o no tienen algún proyecto pensado al momento de tomar los módulos. Con lo cuál la discontinuidad del docente en el cargo inhabilita la concreción del proyecto inicial, ingresando un nuevo docente con otro proyecto que difiere al anterior.

El ítem de la nota “El video que nunca salió a la luz” refiere a un video pedido por una docente de la materia “Construcción de Ciudadanía” a los alumnos de un 2ª Año de la Secundaria Básica, sobre contaminación ambiental en Lomas de Zamora.
El colegio consta de dos salas de informática y con los recursos necesarios para su producción, sin embargo los alumnos de 2ªAño han adquirido como saberes previos: Word y Excel, desconociendo habilidades y destrezas en PowerPoint, animación del mismo, etc.
Sin haber realizado un diagnóstico previo de esta situación (falta de comunicación entre los actores institucionales) la docente pide a los mismos la realización de un video, sin guiarlos en el cómo realizarlo, dejando la actividad como tarea del hogar y como forma de acreditar la materia.
Los alumnos debieron buscar este aprendizaje en forma extraescolar para poder realizarlo, buscar información en la Web, procesar fotografías, animar texto e imágenes, reunirse en sus hogares para “cumplir” con la actividad, y todo aquello que refiere a la edición del mismo; librados a su suerte.
Como corolario final: luego de entregar el PPT a la docente, ella pide de convertirlo en video, sin dar las herramientas para ello, ni consensuar con el profesor de informática la tarea, facilitando a los alumnos su desarrollo, teniendo en cuenta los recursos disponibles dentro de la institución. Una vez convertido el video (con la ayuda de la familia) se le entrega a la docente, la cuál luego de verlo y pasada unas semanas alega que habría que cambiar algunas fotografías que no pertenecían a Lomas de Zamora.
Solo el que pasó por la experiencia de editar un video, conoce que los ajustes pertinentes en las fotografías, debieron ser expresados en primera instancia: realización del PowerPoint y no cuando ya fue convertido en video.
Y… para finalizar el relato: nunca fue publicado el trabajo de los alumnos, con lo cuál quedó flotando en el aire la sensación de:
 Todo da lo mismo (hacer que no hacer)
 Cumplir o no cumplir
 Si la docente no se compromete ¿para qué y porqué comprometernos nosotros?
 Si nadie da valor a lo realizado para qué tenemos que hacerlo? – La respuesta a este interrogante sería: ¡tenemos que aprobar la materia!!

Entonces yo me pregunto:
 ¿Qué tipo de ciudadanos queremos formar?
 ¿Qué grado de compromiso y ética deberían tener?
 Nosotros como docentes ¿nos comprometemos? Revalorizamos el trabajo de nuestros alumnos?
 ¿En que tipo de valores estamos educando?
 ¿Qué finalidad puede tener un proyecto que jamás se da a conocer? Cuando la temática del mismo sería concientizar sobre contaminación ambiental?
 Luego de esta experiencia ¿cuál sería el sentir de los adolescentes? Pudieron formar un juicio crítico sobre este proceso de enseñanza aprendizaje?
 ¿Con estas metodologías se espera formar ciudadanos?

No quisiera responder a este último interrogante, realmente siento temor de conocer qué subjetividades se forman de esta manera.
Deberíamos ser más cuidadosos y respetuosos del significado “ciudadanía”.

Este es sólo uno de los tantos ejemplos de la burocratización escolar fundamentados desde un marco teórico; podríamos ir sumando algunos ejemplos como:

 Docentes de Historia y/u otras áreas curriculares que solicitan a sus alumnos la realización de videos sin un diagnóstico previo sobre sus saberes en el área de informática.
 La devolución de evaluaciones luego de un mes y medio de realizadas las mismas.
 La burocracia de pedir las familias citas con directivos, esperando más de una semana para poder acercarse a plantear alguna problemática sobre el aprendizaje de los alumnos.
 El no pasar inasistencias al cuaderno de comunicaciones hasta pasado un mes (estando tranquilos los padres de que sus hijos asisten a la escuela)
 El desconocimiento en informática , medios audiovisuales y la falta de capacitación docente en estas habilidades propicia el no poder guiar a los alumnos en la actividad o proyecto a realizar.
* Asegurar que los docentes sigan capacitándose no sólo en su área, sino en capacitaciones generalistas que otorgen a los mismos las herramientas necesarias en el abordaje de situaciones problemáticas dentro de un grupo.
* La autoevaluación del docente- Si en un aula de 38 alumnos, 28 o 30 de ellos se lleva una materia, es necesario modificar la estrategia de enseñanza, repreguntarse el porqué de la situación, autoevaluarse: significa repensar nuestra práctica docente.

Para formar ciudadanos comprometidos y éticos, se educa con el ejemplo cotidiano del docente, como bien manifiesta la niña del video:
"...eres lo que haces no lo que dices"

Lo expuesto por la niña del primer video es sólo una muestra del "sentir" de muchos de nuestros alumnos, es prioritario poder "escucharlos" para modificar posturas estructuradas; favorecer el diálogo y reflexión permanente dentro del aula, la sanción normalizadora (Foucault) no tiene efecto en sí misma (castigo) sino se lleva a la reflexión a los niños o adolescentes sobre lo ocurrido.
Los discursos pedagógicos suenan muy bien a los oídos, pero con ello no basta, tenemos que llevar a la práctica lo que se pregona.

Finalmente…. una educación de calidad no significa: educación privada y/o una alta cuota mensual; esto no asegura “calidad educativa”, sino que lo que asegura la misma es:

* una buena organización institucional,
* la comunicación entre sus actores,
* la interdisciplinaridad,
* la inclusión
* la diversidad,
* acuerdos y consensos entre los diversos actores a fin de mejorar vínculos docente/alumnos y propiciar un mejor desarrollo en los proyectos que llevará a cabo la organización educativa.
* la supervisación áulica permanente por parte de directivos y organismos responsables de cada ámbito en particular (público o privado)
* Seleccionar, secuenciar y organizar, planificando las actividades a realizar, sin perder de vista la evaluación final de toda actividad o proyecto, a fin de modificar o ajustar imprevistos que puedan sugir en el "hacer" cotidiano.
* Revalorizar en todo momento el trabajo de los alumnos, para que esto suceda se requiere del :
* compromiso ético por parte de sus diferentes actores y …
* sobre todo: menos burocracia y más vocación docente.
* Educar en valores: estos, primer instancia deberán haber sido internalizados por docentes y otros actores institucionales.

*Repensar la educación es tarea de todos, no de unos pocos, no debemos olvidar que somos responsables en la formación de subjetividades, y dentro de este marco se incluye las subjetividades interpersonales de los grupos de estudiantes, es decir:
"Futuros ciudadanos de la Nación Argentina"

Les dejo el video que nunca salió a la luz y que merece ser compartido revalorizando el trabajo del grupo que lo realizó.
Edición video: Pablo D. Ehrhardt


Bibliografía

Cervini R.- Tenti Fanfani E.(1995) “Los maestros y la calidad de la educación”-Bs.As.
Barco De Surghi,S. (1994) “Nuevos enfoques para viejos problemas en la formación de profesores” Bs. As. Edit. Mimeo
François Dubet- D. Martuccelli-“En la escuela”- Sociología de la experiencia escolar-Edit. Losada 1998
Max Weber “Economía y Sociedad”-Mexico-Fondo de Cultura Económica-1969
M. Foucault-“Vigilar y Castigar” Edit. Siglo XXI-Mexico 1976
CT-UVQ-Sociología de la Educación- E. Tenti Fanfani-Edic.2000
Diseño Curricular para la Educación Secundaria-“Construcción de ciudadanía”-Gobierno de la Pcia. de Bs. As.

Ana María Sánchez
Prof. Artes Visuales
Est. Licenciatura Educación UVQ
http://blogs.clarin.com/sitiodeanamaria/posts

No hay comentarios:

subir imagenes
"El Arte de Educar"

Opinar, debatir y compartir información relacionada con Educación.

Una manera de concebir este Blog de forma más interactiva.


https://sites.google.com/site/httpsitiodeanamariablogspotcom/

Te espero !!


Bibliografía recomendada

  • !Ay, mis ancestros!-Anne A. Schützenberger-Edit.Taurus-Edic.2008
  • "Cómo se forman los capacitadores"-Arte y saberes de su profesión- Susana Huberman-Edit. Paidós-Edic.2005
  • "Educación y sociedad en la Argentina" (1880-1945)-J. C. Tedesco-Edit. Siglo Veintiuno-Edic.2003
  • "Emociones destructivas"-Como conprenderlas y dominarlas-D. Goleman-Edit.Vergara-Edic.2003
  • "Entrañas éticas de la Profesión Docente" Carlos Cullen-Ediciones Crujía-2009
  • "Filosofía con niños"-Aportes para el trabajo en el aula- Vera Wakman/Walter Kohan- Ediciones Novedades Educativas-Edic.2005
  • "Las configuraciones didácticas"- Edith Litwin- Edit. Paidós-Edic.2008
  • "Malestar en los vínculos"-Psicoanálisis de las configuraciones vinculares- Rev. De la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo-Edic. Marzo 1998
  • "Talentos, dones e inteligencias"-El fracaso escolar no es un destino- Edit. Colihue- Edic.2008
  • "Tecnología educativa"-Política, historias, propuestas- Edith Litwin (comp)/otros. Edit. Paidós Edic.2000
  • "Teoría y práctica en filosofía con niños y jóvenes"- Experimentar el pensar, pensar la experiencia-Edic.Novedades Eductivas-Walter O. Kohan (comp)
  • "Tribus Urbanas"-Cazadores de Identidad- Constanza Caffarelli-Edit. Lumen. Edic.2008
  • Aprender juntos y solos-D.W. Johnson/R.J. Jonhnson-Edit. Aique-Edic.1999
  • Arte, mente y cerebro- Una aproximación cognitiva a la creatividad- Edit. Paidós-Edic.1997
  • Educar la Mirada-Inés Dussell/D. Guttierrez-Edit.Manantial-Edic.2006
  • La escuela que queremos- M. Fullan y A. Hargreaves-Edit.Amorrortu-Edic.2006
  • La evaluación en el debate didáctico contemporáneo-Edit.Paidós-A.Camilloni y otros-Edic.2005
  • La Inteligencia Emocional-D. Goleman-Edit. Vergara- Edic.2000
  • La personalidad creadora-A. Maslow-Edit. Troquel-Edic.1991
  • Proyecto Educativo Institucional-Acuerdos para hacer escuela-Edit. Magisterio del Río de la Plata-Edic.1999
  • Sobre lo Espiritual en el Arte-V. Kandinsky-Edit. Need-Edic.1999
  • Una Subjetividad que se inventa-Marcelo Percia-Lugar Editorial-Edic. 2002

Convierte tu documento a PDF