miércoles, 2 de mayo de 2018

Pensando sobre: Problemáticas actuales de la evaluación en instituciones educativas



INTRODUCCIÓN   
  P. Pinau realiza un recorrido histórico a partir de la escuela de la modernidad, pasando por la escuela de Siglo XX, hasta llegar a la actualidad. Vuelve a preguntarse ¿por qué triunfó la escuela?; dado que en la actualizad la escuela no triunfa e interpretando el pasado se re pregunta si ¿es viable imaginar nuevos futuros?
  En cada momento socio histórico nos permite visualizar modalidades implementadas en relación a trabajo y rol docente; pasar de un sistema aglomerado (escuela de la modernidad) a la necesidad de cohesión (Siglo XX), donde el dispositivo escuela era validado para lograr una fusión entre diversas tradiciones culturales, pero a su vez encajaran dentro de un mismo molde. De una escuela basada en la oferta, a una escuela del Siglo XXI  basada en la demanda; donde el docente lo asalta la incertidumbre de qué acontecerá en el día a día (sea por infraestructura, por reclamos de padres, pedido de proyectos, etc.). El autor nos asiste a visibilizar e interpretar el concepto de homogenización,  inclusión y la diversidad.  Apuesta a incluir nuevos formatos en la escuela, que habiliten nuevas prácticas, nuevas culturas y permitir que todos/as puedan gozar del derecho a la educación.
“Cómo logro ver que en el otro hay un sujeto? Cuando puedo darme cuenta que yo soy como el otro, cuando puedo establecer lazos de igualdad con el otro. Si en el otro yo solo veo la diferencia, todo lo que tiene de distinto conmigo, no hay forma de que yo pueda verme”.[1]  

DESARROLLO
    La evaluación cobra sentido cuando forma parte del proceso de interacción entre el binomio docente/alumno, esta se estructura integralmente con las otras funciones didácticas presentes en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Para el alumno/a cobra sentido en la medida que se integra a su aprendizaje, lo valida o lo orienta a modificar aquello que no haya sido interpretado. Para el docente la evaluación ejerce un efecto regulador del proceso de enseñanza.
Sentidos de la evaluación
Para el docente:
·       Conocer la apropiación o no de los conocimientos, a fin de establecer acciones que orienten a sus alumnos y contribuyan a iniciar un nuevo aprendizaje luego de haber adquirido los conocimientos previos.
·       Conocer el progreso del grupo y de cada alumno en particular.
·       Orientar y guiar el aprendizaje favoreciendo el rendimiento de los alumnos.
·       Identificar dificultades en el proceso de enseñanza/aprendizaje, realizar un diagnóstico a fin de planificar nuevas estrategias de enseñanza
Para los alumnos/as:
·        Conocer el propio progreso, en analogía con lo propuesto para determinado aprendizaje.
·        Identificar dificultades a fin de modificar conceptualizaciones.
·        Reconocer y elaborar un juicio crítico sobre su propio rendimiento, apreciaciones viables de ser aplicables a sus propias actitudes y a la de sus pares.
  La evaluación se fundamenta en emitir juicios de valor acerca de algo, planes, objetos, conocimientos, no tiene un fin en sí misma, tiene como sentido tomar decisiones en los procesos de enseñanza/aprendizaje de forma integral (participación durante las clases, exposiciones orales, evaluaciones escritas, debates, etc.)[2]
  Siendo la evaluación formativa una herramienta potente que disponen los docentes, a fin de potenciar avances de aprendizajes en los alumnos, esta permite identificar la comprensión y apropiación de saberes en relación a determinados temas. En el proceso de enseñanza, orientar y guiar a los mismos en el seguimiento de sus propios logros y dificultades; estimular el avance a nuevos objetivos de aprendizaje, y el progreso en aspectos relacionados al auto estima. Aspectos que llevarían a una verdadera transformación de la escuela.[3]
Al decir de Heritage (2007) la evaluación formativa encierra diversos enfoques que permitirían obtener certezas sobre los aprendizajes: evaluación al vuelo, evaluación planeada para la interacción y evaluación enclavada en el currículo.
  La cultura escolar supone aquello que se vive en la cotidianidad de la escuela: sus rituales en relación a espacios y temporalidades (recreos_recesos escolares_ años lectivos), objetos y mobiliarios áulicos, el uso del guardapolvo, gradualidad (por edades y diversas áreas curriculares), sistemas de sanciones y estímulos/recompensas, formas de evaluación, estructuras y/o estrategias de enseñanza (dependiendo de cada profesor), etc. Hablar de “gramática en la escuela” resulta para algunos autores una filología estable en el tiempo, cuya estadía no es debido a un conservadurismo, sino a habitus no examinados, teniendo como aval creencias culturales en lo que se instituye como una “verdadera escuela”. El conocer los elementos que conforman la cultura escolar, sus ideas y representaciones, sus modos de selección, su conformación, su trayectoria académica y el grado de profesionalización de las diferentes materias; deviene las creencias que sus actores ostentan sobre la evaluación. Las variables que intervienen dentro de cada cultura escolar abarcan los discursos, lenguajes, conceptualizaciones y pautas de comunicación (sean estas orales o escritas); las representaciones docentes (categorías, etiquetas, status académicos, etc.), aspectos relacionados con las dinámicas de las clase (didácticas, vínculo docentes/alumnos), criterios de evaluación y promoción. Dentro de la cultura escolar están también presentes, aspectos relacionados con la gestión de la institución (organización formal: equipo directivo, biblioteca, etc.), y aspectos informales (“normalidades”) como la formación, saludos, formas comunicacionales, grupos establecidos….que  van conformando el “normal” funcionamiento en las relaciones que se establecen dentro de cada Institución.[4]
  Dentro de cada cultura escolar, donde devienen creencias, rituales, simbologías y mitos resistentes al cambio, esto se ve dimensionado en la “evaluación”. Cuando el proceso de enseñanza/aprendizaje pone su enfoque en contenidos descontextualizados, no produce un aprendizaje significativo (D. Ausubel), sino que favorece un tipo de aprendizaje carente de sentido, de juicio crítico y mecánico, y provoca formas de evaluar a estudiantes en respuestas a enunciados prescritos por el docente.[5]
  Al decir de P. Pinau (2012) la homogeneización involucra la acción de aceptar pautas de conductas y funcionamiento sociales, que garanticen la inclusión dentro de la escuela; en la medida que estas fueran incorporadas por el alumno dentro de la cultura escolar se logra un modelo escolar homogéneo. Negando la diversidad y lo heterogéneo que implica cada grupo social.[6]
  M. kisilevsky se interroga: “¿Y cómo se sabe quiénes verdaderamente aceptan las pautas?”, resulta obvio visibilizar dentro de la cultura escolar, que uno de los mecanismos que permite validar de forma cuantitativa los saberes es: la evaluación.[7]
  Ahora bien, la cultura de la evaluación puede presentar diferentes características, en relación a los enfoques mencionados. Lo que Heritage (2007) denomina como evaluación al vuelo, puede traducirse en un tipo de evaluación espontanea durante la clase. A partir de reflexiones y debates, donde los alumnos intercambian sus ideas y opiniones sobre conceptos que convocan a un tema dado; puede que estos estén errados, y obligue al docente a direccionar de forma inesperada la clase para volver a explicar el tema. Este acontecer espontaneo e inesperado permite al docente poner en juego una  transposición didáctica diferente, a fin de aclarar conceptos erróneos y continuar su secuencia didáctica prevista.
  El tipo de evaluación planeada para la interacción, es un tipo de evaluación donde el docente planifica de ante mano las preguntas que realizará durante la clase, posterior a una explicación previa de los contenidos dados. Tiene como intencionalidad despertar la capacidad de explorar posibles ideas o reflexiones interactuando; de esta manera la información es evaluada.
  La evaluación enclavada en el currículo, es un tipo de evaluación propuesta en los diseños curriculares, producidas y diseñadas por los agentes que diseñaron el mismo. Estas propuestas apuntan a una secuencia de aprendizaje claves de ser enseñadas y aprendidas de parte de los estudiantes, y forman parte de actividades del aula, evaluadas en forma continua. Toda actividad realizada en clase es viable de ser evaluada de manera formativa.[8]
  Evaluar un determinado programa educativo teniendo la posibilidad de ir introduciendo cambios a las primeras evaluaciones, resulta de tipos de evaluación formativas, ya que se va evaluando el proceso de enseñanza/aprendizaje; el evaluar el producto o resultado final a fin de decidir si finalizar o continuar con determinados contenidos, se trata de un tipo de evaluación sumativa.[9]
 Aspectos en común entre autores:
·       Conceptualizaciones sobre cultura escolar
·       Concebir cambios en la cultura de la evaluación
·       Una apuesta por la evaluación formativa y no solo sumativa.
Cultura escolar: coinciden P. Pinau (2012), Moreno Olivos, Kisilevsky M.(2016), Martínez Rizzo F. y Mercado (2015) y Camilloni A., en los elementos presentes dentro de la cultura escolar (citados en este trabajo); cada autor con una propia impronta y lingüística concuerdan en afirmar las características presentes en las Instituciones Educativas, que persisten en la actualidad.
Concebir cambios en la cultura de la evaluación: la coincidencia entre autores radica en generar cambios para llegar a un tipo de evaluación que cobre sentido en el estudiantado, que sea participativa, que contemple el proceso de enseñanza/aprendizaje, y no solo el resultado o producto final.
Apostar a una evaluación formativa y no solo sumativa: esta coincidencia se da en la fundamentación de cada una de los dos tipos de evaluación explicitados en este trabajo. Cada autor desde su propio lenguaje y semántica estima que una evaluación que estimule el crecimiento y desarrollo intelectual del discente, potencia el logro del aprendizaje en sus alumnos. Además de poder interpretar en el proceso de enseñanza/aprendizaje factores como la interpretación que cada alumno/a posea sobre determinados contenidos. Tanto P. Pinau como M. Kisilevsky coinciden en habilitar otro tipo de autorizaciones como: responder a los intereses y necesidades de los alumnos, respetando saberes previos, sus culturas extra escolares (diversidad). Agregaría como otros autores expresan, que el aprendizaje y evaluación de saberes cobre “sentido” en los estudiantes; para ello resulta prioritaria la contextualización de los mismos al mundo social, extra muros de la cultura escolar, y proyectarlos a las culturas sociales diversas.
  La escuela no puede ni debe estar desfragmentada de factores sociales, políticos, económicos que acontecen en la cotidianeidad.
  Elijo la imagen final del texto de P. Perrenaud para graficar que “el oficio de alumno” no debería estar condicionado a un valor cuantitativo (nota), para no perder de foco el deseo y la motivación de aprender solo por una nota; que en ocasiones termina por generar fracasos escolares y categorías clasificatorias de niños/as y adolescentes. Si bien se nos exige como docentes (desde instancias jerárquicas) notas, tenemos la posibilidad de cambiar metodologías y formatos de cómo evaluar (debates, auto evaluación entre alumnos y pares, auto evaluación de las clases dadas por nosotros: los docentes, etc.).
  Considero que el alumno/a no es un número (nota), a pesar que la cultura escolar insiste en clasificarlos con un número; son mucho más que números. Habilitarnos a descubrir potencialidades imposibles de visibilizar cuando no se está dispuesto a descubrir y sorprenderse de aconteceres inesperados dentro de una clase (potentes de ser evaluados).


BIBLIOGRAFIA
KISILEVSKY, M. (2016); La trastienda de la evaluación educativa. Sentidos y
prácticas. Estación Mandioca. Introducción y cap. 3
- MARTÍNEZ RIZO, F. y MERCADO, A. (2015) “Estudios sobre prácticas de
evaluación en el aula: revisión de la literatura”, en Revista Electrónica de Investigación
Educativa, Vol. 17, N. º 1, pp. 17-32. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/371/991
- PINEAU en Ministerio Educ. Problemas, estrategias y discursos sobre las políticas
Socioeducativas. Seminario interno DNPS mayo-noviembre 2012
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110140/Libro_sem
inarioInternoI.pdf?sequence=1 Pag. 47 a 67
- MORENO OLIVOS, T. (2011) “La cultura de la evaluación y la mejora de la
Escuela”, en Perfiles Educativos, Vol. XXXIII, N. º 131, pp. 116-130. (va como adjunto en
pdf)
- CAMILLONI, A. (1998) “Las funciones de la evaluación”, en PFDC-Curso en
Docencia Universitaria. Módulo 4: Programas de enseñanza y evaluación de aprendizajes.
http://23118.psi.uba.ar/academica/cursos_actualizacion/recursos/funcioncamillioni.pdf







[1] PINEAU P.- en Ministerio Educ. Problemas, estrategias y discursos sobre las políticas socioeducativas. Seminario interno DNPS mayo-noviembre 2012 -Pág. 47 a 67
[2] CAMILLONI, A. (1998) “Las funciones de la evaluación”, en PFDC-Curso en Docencia Universitaria. Módulo 4: Programas de enseñanza y evaluación de aprendizajes.
[3] MORENO OLIVOS, T. (2011) “La cultura de la evaluación y la mejora de la
escuela”, en Perfiles Educativos, Vol. XXXIII, N. º 131, pp. 116-130
[4] KISILEVSKY, M. (2016); La trastienda de la evaluación educativa. Sentidos y prácticas. Estación Mandioca. Introducción y Cap. 3
[5] Ídem
[6] PINEAU P.- en Ministerio Educ. Problemas, estrategias y discursos sobre las políticas socioeducativas. Seminario interno DNPS mayo-noviembre 2012 -Pág. 47 a 67

[7] KISILEVSKY, M. (2016); La trastienda de la evaluación educativa. Sentidos y prácticas. Estación Mandioca. Introducción y Cap. 3

[8] MORENO OLIVOS, T. (2011) “La cultura de la evaluación y la mejora de la
escuela”, en Perfiles Educativos, Vol. XXXIII, N. º 131, pp. 116-130
[9] KISILEVSKY, M. (2016); La trastienda de la evaluación educativa. Sentidos y prácticas. Estación Mandioca. Introducción y Cap. 3



No hay comentarios:

subir imagenes
"El Arte de Educar"

Opinar, debatir y compartir información relacionada con Educación.

Una manera de concebir este Blog de forma más interactiva.


https://sites.google.com/site/httpsitiodeanamariablogspotcom/

Te espero !!


Bibliografía recomendada

  • !Ay, mis ancestros!-Anne A. Schützenberger-Edit.Taurus-Edic.2008
  • "Cómo se forman los capacitadores"-Arte y saberes de su profesión- Susana Huberman-Edit. Paidós-Edic.2005
  • "Educación y sociedad en la Argentina" (1880-1945)-J. C. Tedesco-Edit. Siglo Veintiuno-Edic.2003
  • "Emociones destructivas"-Como conprenderlas y dominarlas-D. Goleman-Edit.Vergara-Edic.2003
  • "Entrañas éticas de la Profesión Docente" Carlos Cullen-Ediciones Crujía-2009
  • "Filosofía con niños"-Aportes para el trabajo en el aula- Vera Wakman/Walter Kohan- Ediciones Novedades Educativas-Edic.2005
  • "Las configuraciones didácticas"- Edith Litwin- Edit. Paidós-Edic.2008
  • "Malestar en los vínculos"-Psicoanálisis de las configuraciones vinculares- Rev. De la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo-Edic. Marzo 1998
  • "Talentos, dones e inteligencias"-El fracaso escolar no es un destino- Edit. Colihue- Edic.2008
  • "Tecnología educativa"-Política, historias, propuestas- Edith Litwin (comp)/otros. Edit. Paidós Edic.2000
  • "Teoría y práctica en filosofía con niños y jóvenes"- Experimentar el pensar, pensar la experiencia-Edic.Novedades Eductivas-Walter O. Kohan (comp)
  • "Tribus Urbanas"-Cazadores de Identidad- Constanza Caffarelli-Edit. Lumen. Edic.2008
  • Aprender juntos y solos-D.W. Johnson/R.J. Jonhnson-Edit. Aique-Edic.1999
  • Arte, mente y cerebro- Una aproximación cognitiva a la creatividad- Edit. Paidós-Edic.1997
  • Educar la Mirada-Inés Dussell/D. Guttierrez-Edit.Manantial-Edic.2006
  • La escuela que queremos- M. Fullan y A. Hargreaves-Edit.Amorrortu-Edic.2006
  • La evaluación en el debate didáctico contemporáneo-Edit.Paidós-A.Camilloni y otros-Edic.2005
  • La Inteligencia Emocional-D. Goleman-Edit. Vergara- Edic.2000
  • La personalidad creadora-A. Maslow-Edit. Troquel-Edic.1991
  • Proyecto Educativo Institucional-Acuerdos para hacer escuela-Edit. Magisterio del Río de la Plata-Edic.1999
  • Sobre lo Espiritual en el Arte-V. Kandinsky-Edit. Need-Edic.1999
  • Una Subjetividad que se inventa-Marcelo Percia-Lugar Editorial-Edic. 2002

Convierte tu documento a PDF